top of page

Percepción y Desarrollo Perceptivo-Motor en la niñez

 

David L. Gallahue y John C. Ozmun

  • Desarrollo Perceptivo-Motor en los niños

Las capacidades perceptivas visuales de los niños pequeños no son las mismas que los adultos. El desarrollo de las capacidades preceptivas inhibe o incrementa significativamente la realización de los movimientos del niño. El movimiento incrementa el desarrollo de las capacidades perceptivas de los niños. El niño que tiene un desarrollo perceptivo restringido encuentra frecuentemente dificultades para realizar las tareas perceptivo-motrices. Las respuestas iniciales son respuestas motrices, los datos perceptivos y conceptuales futuros, se basan en esas respuestas iniciales. El significado se impone en la estimulación perceptiva a través del movimiento. Mientras más experiencias de aprendizaje motor y perceptivo tengan los niños, mayores serán sus oportunidades de hacer esas “correspondencias perceptivo-motoras” y desarrollar una plasticidad de respuesta a las diferentes situaciones de movimiento. Pero lamentablemente la complejidad de nuestra sociedad moderna frecuentemente desanima el desarrollo de muchas capacidades perceptivo-motrices. El entorno en el que se crían los niños de hoy es tan complicado y peligroso que constantemente se les está advirtiendo que no toquen o que eviten situaciones que ofrecen grandes cantidades de información motriz y perceptiva. Por lo consiguiente los niños se retrasan frecuentemente en su aprendizaje perceptivo-motor debido a las restricciones del entorno.

 

  • ¿Qué es “perceptivo-motor”?

Esta responde a dos razones específicas. Primero, todo movimiento voluntario implica un elemento de conocimiento perceptivo resultante de algún tipo de estimulación sensorial. Segundo, el desarrollo de las capacidades perceptivas de uno depende, en parte, de la actividad motora. Las capacidades perceptivo-motoras son aprendidas, usan el movimiento como un medio importante en el cual tiene lugar el aprendizaje.

 Percepción significa saber o interpretar información. Es el proceso de organizar información que se recibe junto con la información almacenada, lo que lleva a un patrón de respuesta modificada.

Input sensorial: recepción de diversas formas de estimulación por vía de receptores sensoriales especializados como visuales, auditivos, táctiles y cinestésicos.

Integración sensorial: Organización de los estímulos sensoriales entrantes e integración de los mismos con la información pasada o almacenada.

Interpretación motora: toma de decisiones  motoras internas basada en la combinación de la información sensorial y de la memoria de largo plazo.

Retroalimentación: Evaluación del acto de movimiento por vía de diversas modalidades sensoriales que a su vez regresan la información al aspecto del input sensorial del proceso, con lo que el ciclo vuelve a iniciarse.

 

  • Componentes Perceptivo-motores

En los programas correctivos y de preparación, el énfasis se pone en mejorar los componentes perceptivo-motores específicos, de modo que las actividades de movimiento se agrupan de acuerdo con las cualidades perceptivo-motrices que incrementan, los conocimientos corporal, espacial, direccional y temporal.

 

  • Conocimiento Corporal

Se refiere a la capacidad en desarrollo del niño para distinguir con precisión las partes de su cuerpo y obtener una mayor comprensión de la naturaleza del mismo tiene lugar a tres áreas: Primera, el conocimiento de las partes del cuerpo, Segunda, conocimiento de lo que pueden hacer las partes del cuerpo, Tercera, conocimiento de cómo hacer que las partes del cuerpo se muevan eficientemente.

Las autopercepciones de estatura, peso, forma y características individuales afectan el modo como nos comparamos con otros. Establecer una imagen corporal realista es importante en la niñez y en el resto de la vida. Por ejemplo,la anorexia y la bulimia se han relacionado claramente con imágenes corporales no realistas y son actualmente preocupaciones para los niños. Parece haber una relación cercana entre la imagencorporal y la autoestima.

 

  • Conocimiento Espacial

El conocimiento espacial es un componente básico del desarrollo perceptivo-motor que puede dividirse en dos subcategorías: El conocimiento de cuánto espacio ocupa el cuerpo y la relación del cuerpo con los objetos externos pueden desarrollarse mediante una variedad de actividades de movimiento. El niño también aprende a mejorar los conceptos de autoespacio y espacio general. El autoespacio se refiere al área que rodea de manera inmediata a un individuo y está limitada por qué tan lejos puede extender el cuerpo desde un punto fijo en el suelo. El espacio general se refiere a lo que está más allá del autoespacio de una persona. Los conceptos de localización subjetiva y espacio general son muy semejantes a la fase del desarrollo del pensamiento preoperacional de Piaget.

Los niños pequeños se enfrentan a una dificultad en una escala más amplia. Primero deben aprender a orientarse subjetivamente en el espacio y luego proceder muy cuidadosamente a aventurarse al exterior hacia entornos desconocidos. Por eso dar a los niños las oportunidades para desarrollar el conocimiento espacial es un atributo importante de un programa de educación física bueno, basado en el desarrollo, y que reconoce la importancia del desarrollo perceptivo-motor.

 

  • Conocimiento Direccional

A través del conocimiento direccional los niños son capaces de dar dimensión a los objetos en el espacio externo. Derecha-izquierda, arriba-abajo, más arriba-más abajo, adentro-afuera, adelante-atrás se incrementan por medio de actividades de movimiento que ponen el énfasis en la dirección. El conocimiento direccional se divide comúnmente en dos subcategorías:

Lateralidad: Se refiere al conocimiento o sentir interno de las diversas dimensiones del cuerpo con respecto a su localización y dirección. Por ejemplo, un niño que ha desarrollado adecuadamente el concepto de lateralidad no necesita depender de indicadores externos para determinar la dirección.

  • Es la proyección externa de lateralidad. Da dimensión a los objetos en el espacio. Depende de la lateralidad adecuada establecida. La direccionalidad es un componente básico para aprender a leer, los niños que no han establecido por completo la direccionalidad se enfrentarán frecuentemente con dificultades para distinguir entre las diferentes letras del alfabeto. Palabras enteras pueden revertirse. Por ejemplo, la palabra los puede leerse como sol o nos como son por la discapacidad del niño para proyectar la dirección hacia el espacio externo. Establecer el conocimiento direccional es un proceso del desarrollo que depende tanto de la maduración como de la experiencia. Por ejemplo, es perfectamente normal que el niño de 4 a 5 años sienta confusión en la dirección. Debemos, sin embargo, preocuparnos por el niño de 6 a 7 años que experimenta de manera consistente estos problemas, porque es el tiempo en que tradicionalmente la mayoría de las escuelas comienzan la enseñanza de la lectura. El conocimiento direccional adecuadamente desarrollado es una destreza de preparación necesaria para el éxito en la lectura, y el movimiento es una manera en la cual este importante concepto perceptivo-motor puede desarrollarse.

 

  • Conocimiento Temporal

Concierne a la adquisición de una estructura de tiempo adecuada en los niños.Esto se recuerda y redefine al mismo tiempo que se desarrolla el mundo espacial del niño. Está Intrincadamente relacionado con la interacción coordinada de diversos sistemas musculares y modalidades sensoriales.

Ritmo: Es el aspecto básico y más importante del desarrollo de un mundo temporal estable. Se describe como la recurrencia sincrónica de eventos relacionados de tal manera que forman patrones reconocibles. El movimiento rítmico implica la secuencia sincrónica de los eventos en el tiempo. El ritmo es crucial en la realización de cualquier acto de manera coordinada.

H. Smith (1970): señalo que los niños empiezan a hacer discriminaciones temporales a través de la modalidad auditiva antes de la visual y que hay una transferencia de la auditiva a la visual, pero no a la inversa.

Las actividades que requieren que los niños realicen tareas de movimiento de acuerdo con patrones rítmicos auditivos deben comenzar cuando son pequeños y seguir siendo parte de sus vidas cotidianas. Moverse acorde con diversas formas de acompañamiento musical, que van del sonidode tambores a selecciones instrumentales, contribuyen al conocimiento temporal.

 

  • ANAHÍ LÓPEZ OLGUÍN.

 

 

© 2023 by Little Tots Preschool

bottom of page